El lugar donde se practica recibe el nombre de dojo en el suelo hay unas colchonetas de 2 x 1 metros y unos 5 cm de grosor llamado tatami para no dañarse al caer.
Los cinturones, amarillo (quinto Kyu), naranja (cuarto Kyu), verde
(tercer Kyu), azul (segundo Kyu) y marrón (primer Kyu) conforman el
gokyo (go: cinco; Kyo ó Kyu: etapas, pasos).
El judo, tiene como objetivo derribar al oponente usando la
fuerza del mismo. En el judo de competición se puede vencer de cuatro
formas: la primera es derribando al oponente sobre su espalda (tachi waza) provocando un ippon
directo. Cuando el oponente no cae perfectamente sobre su espalda el
combate puede continuar en lo que se conoce como trabajo de suelo
(combate de suelo, newaza), aquí se pueden aplicar
estrangulamientos, torsiones a la articulación del codo (luxaciones), o
inmovilizaciones que consisten en mantener controlado al oponente en el
suelo con la espalda pegada al tatami. También puede perderse un combate
siendo descalificado por el árbitro o ganarse por puntos. Las
estrangulaciones (shime-waza) solo pueden usarse en competición a partir
de la categoría cadete (15 años o más) y las luxaciones (Kansetsu-waza)
a partir de la categoría junior (17 años o más). Los puntos se
consiguen mediante derribos que no sean ippon directos, mediante
inmovilizaciones que no alcanzan el tiempo necesario para ser
consideradas ippon o mediante sanciones del árbitro al contrario.
En el Judo competitivo se pueden marcar 3 clases de puntos:
- Ippon: Punto completo, gana el combate. Cuando se proyecta al contrario, se obtiene un ippon si se consigue derribarlo haciendo que caiga sobre su espalda. También se puntúa con ippon la inmovilización del adversario durante más de 25 segundos, si se rinde golpeando dos o más veces el tatami o si en una estrangulación o luxación se considera que debe finalizar el combate con victoria del que la ha realizado. En occidente a menudo se considera que un Ippon equivale a 10 puntos.
- Waza-ari: Medio Punto. Dos Waza-ari equivalen a un Ippon. Se puntúa Waza-ari la proyección del adversario sin que llegue a caer completamente de espaldas. La equivalencia occidental de Waza-ari es de 7 puntos.
- Yuko: Punto Menor que el Waza-ari, se obtiene al arrojar al oponente al suelo y este cae de lado. En occidente suele considerarse como 5 puntos.
Del mismo modo que existe un sistema de puntuación para las acciones
válidas, también existe otro para las penalizaciones o infracciones que
realice el yudoca. De tal forma:
- Hansoku-Make: Es una acción que equivale por sí sola la descalificación del judoca, al ser penalizado con 10 puntos. Significa conceder un IPPON al adversario.
- Shido: Supone una penalización, cuando la falta cometida es leve. El árbitro tomará nota de esa acción. Vale acotar que los shidos son acumulativos, y van dando al contrario la puntuación equivalente en la escala, el primero es solo un aviso, el segundo (chui) cuenta como un Yuko al oponente, el tercero (keikoku) un Waza-Ari. Cuando el competidor, llega al 4.º Shido se convierte en Hansoku-Make.
En las nuevas reglas establecidas por la federación internacional del judo, se han eliminado las sanciones de Chui y Keikoku, dejando solo el shido para faltas leves (faltas tácticas), y el Hansoku-make para faltas graves (que comprometan la integridad física de los competidores, o vayan en contra del espíritu del judo).
Todas las penalizaciones pueden ir sumándose hasta llegar a la
eliminación del judoca. Las acciones prohibidas dentro del judo, y que
pueden ser motivo de alguna de las penalizaciones anteriores son: Dar
puntapiés, golpes, mordiscos o hacer cosquillas al contrario, ya sean
para importunarlo o causarle dolor. Efectuar las llaves sobre las
articulaciones excepto la del codo. Lanzar al adversario sobre el
rostro. También es motivo de sanción (hansoku-make) (actualmente: según
el nuevo reglamento ya no está permitido agarrar de las piernas salvo
que Tori coja de agarre cruzado en la espalada).
Los practicantes tradicionales piensan que actualmente se ha privilegiado demasiado su faceta deporte-competitiva (Shiai)
y se ha perdido la caballerosidad de la confrontación del judo
original, así como las variadas técnicas de defensa personal;
convirtiéndose en una lucha muy trabada basada en la fuerza, en la que
es muy difícil ver la pureza de la técnica que antiguamente se enseñaba.
Es por ello que quienes no disfrutan con la mera competición, pueden
ampliar sus conocimientos y mejorar su técnica con la práctica del Kata
o "forma establecida", parte del yudo que, como en otras artes
marciales, conserva y detalla las particularidades de cada técnica para
evitar que se deformen con el paso del tiempo: el kata establece la
"forma esencial", y debe realizarse sin la más mínima variación. En España existe un sistema de competición de katas que, como en el karate,
se ejecutan delante de un tribunal encargado de puntuar a cada
participante. En el caso del judo, se compite por parejas pues todas las
katas tienen un atacante ("tori"), que realiza la técnica, y un
defensor ("uke"), sobre el que se realizan.
No hay comentarios:
Publicar un comentario